Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/673
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cruz Coria, Erika | - |
dc.contributor.author | Marín Marín, Alma Ivonne | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T16:59:37Z | - |
dc.date.available | 2025-03-26T16:59:37Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Cruz Coria, E., & Marín Marín, A. I. (2025). Cartografía social participativa como metodología para explorar la violencia contra las mujeres en una ciudad turística del Pacífico Mexicano. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 63, 111-142. https://doi.org/10.5944/empiria.63.2025.43880 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/673 | - |
dc.description.abstract | La cartografía social participativa (CSP) como metodología invita a la deconstrucción de la cartografía tradicional y propone un proceso colectivo de generación de conocimientos que garantiza el protagonismo de quienes son sujetos de estudio. Además de estar vinculada a estructuras teóricas que cuestionan aquellos fenómenos que son problemáticos desde las experiencias de las mujeres, la CSP abre la posibilidad a la adopción de ciertos criterios metodológicos que pueden colocarla en el amplio bagaje de las metodologías feministas. En este sentido, la CSP no sólo puede contribuir a la comprensión de la espacialización de las VCLM como en este trabajo, sino a la construcción de conocimientos alejados de sesgos sexistas, androcéntricos y patriarcales comunes en la ciencia tradicional. Siendo así, el objetivo es exponer el proceso de diseño y aplicación de un ejercicio metodológico de CSP que, aunado a otras metodologías de investigación social, permitió trazar un vínculo entre las violencias directas y las condiciones urbanas como formas de violencia estructural experimentadas por las residentes en su práctica de habitar los espacios públicos de una ciudad turística. Para ello, se muestra el proceso de diseño de la CSP como un proceso que busca apegarse a los criterios metodológicos de la investigación feminista y, posteriormente, se expone la aplicación de esta metodología con las residentes de la ciudad de Mazatlán, México. Finalmente, se observa que este ejercicio metodológico permite reflexionar sobre las variadas formas en que se presentan las VCLM en espacio público, mismas que no se limitan a las agresiones sexuales, físicas o verbales sino también a otras de naturaleza estructural que, en el caso de las ciudades turísticas son más intensas debido a la importancia que toma el espacio público en el circuito de acumulación de capital. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | es_ES |
dc.subject | ESPACIO PÚBLICO | es_ES |
dc.title | Cartografía social participativa como metodología para explorar la violencia contra las mujeres en una ciudad turística del Pacífico Mexicano | es_ES |
dc.title.alternative | Social Mapping as a methodological proposal to explore violence against women in a tourist city in the Mexican Pacific | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
dc.description.procedence | Centro de Documentación Luisa González Gutiérrez | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Violencia hacia las mujeres |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cartografía social.pdf | 3.62 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.