Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/713
Título : | Violencia de género, educación inclusiva, empoderamiento: Predictores de la participación política de mujeres peruanas |
Otros títulos : | Gender-based violence, inclusive education, empowerment: Predictors of Peruvian women’s political participation |
Autor : | Pizzán Tomanguillo, Sandra Lucero |
Palabras clave : | VIOLENCIA DE GENERO EDUCACION INCLUSIVA EMPODERAMIENTO FEMENINO PARTICIPACION POLITICA |
Fecha de publicación : | 2024 |
Citación : | Pizzán Tomanguillo, S. L. (2024). Violencia de género, educación inclusiva, empoderamiento: Predictores de la participación política de mujeres peruanas. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(4), 346-359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1238 |
Resumen : | La participación política de las mujeres enfrenta múltiples barreras, entre ellas la violencia sistemática, el limitado acceso a la educación y las restricciones al empoderamiento, factores que perpetúan la subrepresentación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad predictiva de la violencia de género, educación inclusiva y empoderamiento sobre la participación política de mujeres peruanas. Se desarrolló un estudio cuantitativo predictivo que incluyó a 383 mujeres de la provincia de San Martín, seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple. La evaluación de las variables se realizó mediante cuatro escalas validadas que demostraron alta fiabilidad (α entre .803 y .844). Los resultados evidenciaron niveles altos de violencia de género (50.7%), bajos niveles de educación inclusiva (51.7%), niveles medio de empoderamiento (74.2%) y una reducida participación política (88.5%). Se encontraron correlaciones significativas entre la participación política y las variables predictoras, encontrándose una correlación negativa con violencia de género (r=-.922) y correlaciones positivas con educación inclusiva (r=.612) y empoderamiento (r=.695). Asimismo, a través del análisis de regresión múltiple, el modelo explica el 67.5% de la varianza en participación política, identificando a la violencia de género (β=-.505, p<.001) y al empoderamiento (β=.387, p<.001) como principales predictores. Se concluye que para mejorar la participación política femenina es necesario abordar simultáneamente la reducción de la violencia de género y el fortalecimiento del empoderamiento. |
URI : | http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/713 |
Aparece en las colecciones: | Género y Feminismos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Violencia de género.pdf | 663.24 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.